Nos quejamos de que nuestros niños no salen de casa. De que prefieren estar ante una pantalla que jugando con un balón. Los llevamos a mil actividades extraescolares sin preguntarles si realmente les gustan. No lo critico. Hay que probarlo todo para poder saber si te gusta algo.Los apuntamos al fútbol, al rugby, les decimos que hagan Kung -Fu, atletismo, baloncesto… Pero muchas veces no se nos ocurre llevarlos a actividades culturales para ver si les gustan .
Llévalos a una biblioteca, a una exposición de arte, al teatro, o a un museo. Piensas , ¡pero qué dices! ¡Se aburrirán! Pero, ¿se aburrirán ellos o te aburrirás tú?

Tú ya has tenido la ocasión de tener muchas experiencias y ya has decidido las que te gustan y las que no, en cuales quieres utilizar tus ratos de ocio y cuáles realmente te aburren, pero como padre debes dar esas oportunidades a tus hijos para que en el futuro tengan en sus manos la posibilidad de poder decir ésto me gusta y ésto no.
Es verdad que si es algo que a nosotros también nos gusta nos será más fácil inculcarlo, pero si queremos que nuestros hijos amen la cultura y la tengan como una opción más, tenemos que educarles .
No dejemos al colegio esa obligación. No vale decir» ya los llevan al teatro en el colegio». Es nuestra obligación como padres, y si no queremos hacerlo pues siempre podemos dejarles jugando con la » maquineta», como decía mi padre cuando veía a sus nietos con la Nintendo.
Os voy a dar algunos consejos para visitar un museo con niños y os daré referencias de algunos museos donde es más fácil que el niño se lo pase bien (y vosotros también).
Y como ya os he dicho en otras ocasiones, nadie dijo que educar sea fácil.
Aquí os nombro algunos Museos donde puedes pasártelo bien tú y tus hijos.
1.- Museo de las Ciencias .- Valencia
Voy a empezar por un Museo de mi ciudad. Uno que conocí bien, ya que mientras mi hija fue pequeña pasamos muchos ratos visitándolo.
Este Museo, dedicado a la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente, está especialmente destinado a los peques, pero todos, niños y adultos, podemos aprender mucho en él. Es un Museo interactivo y como dice su lema: «Prohibido no tocar, no sentir, no pensar».

Su principal objetivo consiste en fomentar la curiosidad y el espíritu crítico de los que lo visitan intentando sorprenderlos y divertirlos a través de los contenidos que ofrece en torno al mundo de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.
También realizan talleres, actividades, animaciones científicas, consiguiendo que la Ciencia nos parezca algo divertido. Aprender y divertirse a la vez es lo mejor que nos puede pasar a todos, grandes y pequeños.
Pues eso. Como todo se puede tocar no tendremos que estar continuamente riñendo a nuestros niños, sino que podremos dejarlos, siempre bajo nuestra supervisión, un poco a su aire.

Aquí puedes encontrar el horario y el precio de las entradas y te tengo que decir que por fuera es también una preciosidad, como el resto de edificios que forman la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Solo paseando por sus alrededores tendrás una bonita panorámica de esta zona de Valencia que se ha convertido en imprescindible para visitar.
En este post sobre los edificios modernos de Valencia hago referencia a este Museo, ya que es uno de mis edificios preferidos.
2.- British Museum .- Londres
¿A qué niño no le gustan las historias de momias? ¿Qué niño no ha visto pelis de aventuras o de exploradores que ocurrían en Egipto como Indiana Jones o La Momia? Pues este Museo, bien contado y poniéndole un poco de imaginación, podemos visitarlo con nuestros hijos resultándonos interesante a todos.
Si vamos a Londres no podemos dejar de visitarlo. Primero, porque tiene la Sección sobre el Antiguo Egipto más importante del mundo (después de la del Museo del Cairo), y segundo , y no menos importante, porque es gratuito.


El Museo tiene muchas colecciones pero os podéis centrar en el Antiguo Egipto, donde está expuesta una colección de momias y esculturas egipcias, como el busto de Nefertiti.
También podremos ver la Piedra Rosetta, que es un fragmento de un antiguo monumento egipcio del año 196 a.C. que permitió descifrar, gracias a sus grabados, el significado de los jeroglíficos egipcios, que anteriormente a este descubrimiento y posterior interpretación, no habían podido ser descifrados.

Alrededor de los grandes museos de antigüedades, sobre todo del Museo del Louvre y del Museo Británico, siempre se ha mantenido la polémica sobre la obtención de ciertas obras de arte, ya que numerosos sectores lo califican de expolio.
Muchos países que se consideran expoliados, han pedido en repetidas ocasiones a las autoridades británicas que se devuelvan ciertas obras. El gobierno británico responde diciendo que, según una ley promulgada por el Parlamento en el año 1753, se prohibe la salida del país de cualquier pieza, a no ser que sea un duplicado, para preservar toda esta cantidad de obras únicas. Además, el gobierno británico esgrime como argumento el que esas obras no podrían haber sido conservadas adecuadamente en sus países de origen.

3.- Museo Gugghenheim.- Bilbao

El arte moderno juega mucho con la imaginación y con nuestras sensaciones ante una obra de arte, y eso, imaginación y sensaciones, tenemos por igual los adultos y los niños.
En este Museo hay esculturas gigantes que puedes considerar como un laberinto, hay «performances» como la que nosotros vimos en la que el artista disparaba bolas de pintura sobre un lienzo en blanco e iba creando su obra, o una sala con unas bolsas de arena agujereadas colgadas y moviéndose en círculo que en su recorrido iban creando distintas formas geométricas…
La curiosidad de lo que allí ocurría y la novedad de lo que estaban viendo hacía parecer más interesados a los niños que a los adultos que estábamos allí, más preocupados por intentar entender o por intentar descalificar lo que estábamos viendo.
En este enlace podréis ver el horario y comprar las entradas para este museo, construido por uno de los mejores arquitectos del s. XX y que se ha convertido en el emblema de la ciudad de Bilbao.
En este post sobre Bilbao tenéis unos consejos de qué más podéis hacer en la ciudad si os decidís a ir a visitar el Museo.
4.- Museo de autómatas.- Barcelona
En la montaña del Tibidabo se encuentra este Museo muy curioso para todos y donde nuestros hijos pueden conocer como eran los primeros» robots» , cuando aún no teníamos en mente la inteligencia artificial tal y como la entendemos ahora.

Es uno de los Museos de autómatas más importantes del mundo con más de 40 autómatas que datan de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, conservados en perfecto estado y que aún están en funcionamiento.
En la época en la que el cine era solo para algunos privilegiados, los niños se entretenían viendo moverse a estos autómatas, para lo cual tenían que introducir una moneda o una ficha. En este Museo, en lugar de introducir una moneda para accionar el mecanismo, simplemente se tiene que apretar un botón y el autómata se pone en marcha.
El Museo de Autómatas del Tibidabo es para todos los públicos, ya que los niños disfrutarán viendo moverse las figuras, muchas con temática circense y los mayores intentarán descubrir cómo funcionan estos artefactos.
En la entrada que tengo sobre Barcelona os explico cómo llegar al Tibidabo y qué otras cosas podéis hacer allí y, por supuesto, en Barcelona.
5.-Museo de la Ciencia .- Munich

Y he dejado para el final el que, con diferencia, me parece el Museo más impresionante, el que no debemos perdernos, el que se merece una visita adrede hasta Munich para verlo (y ya que estamos allí podemos visitar también Munich, por supuesto).
El Museo es enorme y tiene 50 secciones con todo lo que se te ocurra buscar sobre Ingeniería, Ciencia y Técnología. Tardaríamos varios días en recorrerlo entero por lo que cuando entres ya debes saber qué es lo que te interesa ver e ir directo a ello.

Si vas con niños lo que yo no me perdería sería la zona dedicada a la navegación marítima y a la aviación ya que podrás ver, y entrar, tanto en aviones como en helicópteros y todo tipo de engendros voladores desde el primer avión a motor de los hermanos Wright hasta nuestros días,
Y lo mismo sobre los medios de trasporte por agua ya que hay desde barcos de vela hasta una góndola, un batiscafo o un submarino.
Algunas zonas del Museo han estado cerradas un tiempo por renovación, pero el museo ya ha reabierto sus puertas en julio de 2022 totalmente renovado y con 19 exposiciones nuevas, Además de una nueva zona para familias y niños.

A mí también me pareció muy interesante entrar en la reproducción de la cueva de Altamira y en la reproducción de una mina, con material de minería de diferentes siglos, pero ésta zona y la de Alta Tensión, todavía estará cerrada algunos años para su total renovación.

Los niños se lo pasarán genial, pero seguro que tú te acordaras durante mucho tiempo de la visita a la mina, de estar dentro de un cohete, o de un avión, todo en tamaño real.
Además este museo cuenta con la sala llamada «el Reino de los niños» , y totalmente renovada en 2022, donde los niños pueden entretenerse y aprender con los experimentos que allí realizan. Ya ves que no tienes excusas para no visitarlo.
Si quieres saber el precio de la entrada, los horarios, y las zonas renovadas entra en este enlace.
Y ahora vamos a lo práctico. ¿Qué podemos hacer para que todos, grandes y pequeños, nos lo pasemos bien visitando un Museo? Aquí van algunos consejos:
1.- En los viajes debemos incluir las visitas a Museos como una actividad más.
Por supuesto que no prepararemos un viaje en el que vayamos a ir con niños solo a ver Museos. Eso lo podemos hacer en otro tipo de viajes. Pero tampoco debemos dejar de ver un museo que nos interese porque vayamos con ellos.
Hay que encontrar un equilibrio de actividades que gusten a todos los de la familia, sean adultos o niños. Así vamos enseñando que cada uno tenemos nuestros gustos y preferencias y que viajar en familia conlleva a veces hacer cosas que les gustan a los demás.

2.- Si el niño ha ido con nosotros a Museos desde pequeño lo vivirá con naturalidad.
Antes de ir le explicaremos, con el mayor entusiasmo posible, las cosas «chulas» que vamos a ver. También sabrá cómo nos tenemos que comportar, lo que se puede tocar y lo que no, y que no hay que gritar o correr. Los niños aprenden estas cosas muy pronto y suelen ser muy respetuosos con las normas.
Si vas a ver una exposición sobre Egipto o vas a ir al British Museum busca información sobre los egipcios. O si vas a ver un ballet cuéntales la historia que representa.

3.- Antes de ir enséñales otras obras de los autores que vas a ver, o cuéntales algo del pintor o escultor cuya obra vais a ver.
A los niños les interesa darse cuenta de que el artista, antes de hacer esas obras, fue un niño como ellos. Cuéntales donde nació y se crió, qué es lo que pinta y cualquier cosa que os resulte curiosa.
Hay una colección de cuentos que se llama «Mira que artista» y que son de biografías de pintores, pero puedes buscar con los niños la biografía en internet y empezar a preparar la visita con anterioridad, para ir creando expectación.
4.- Guarda algún recuerdo de la visita.
Si tienes ocasión, y no es excesivamente caro, ya que las tiendas de los Museos lo suelen ser, compra algún cuento o algún cuaderno para pintar con las obras que has visto. Pero también puedes utilizar el folleto que te dan para recortar alguna obra y que el niño lo pegue en un cuaderno y escriba el nombre de la obra y del autor, la fecha en que hemos ido a ese Museo, dibuje y pinte su versión de lo que ha visto o recuerde cualquier otra anécdota de la visita.

Y cuando, en otra ocasión nombren o vea en la tele algo referente a ese pintor o a ese cuadro o escultura, recordará que lo ha visto.
Aquí os dejo un enlace para que os podáis descargar gratis un cuaderno en PDF de la Fundación Telefónica que se llama «Descubre el Arte». En él está la vida y la obra de 18 artistas y una actividad de cada uno de ellos para que podamos hacerla usando distintas técnicas artísticas.
Con todo ésto iremos creando pequeños viajeros, niños curiosos y con muchas vivencias. Y de mayor podrán elegir si, además del fútbol, también les gusta el teatro o la pintura.
¡Qué mayor legado podemos dejar a nuestros hijos que un montón de experiencias variadas ! Y entre ellas están las visitas a Museos. Hagámoslo y disfrutemos con ellos.