EXCURSIÓN DE UN DÍA: POR EL ALTO PALANCIA

La provincia de Castellón, sin ser muy conocida, toca todos los palos. Tiene estupendas playas como Benicassim, pueblos espectaculares como Morella o Peñíscola, altas montañas como Peñagolosa o la zona del Maestrazgo con pueblos como La Iglesuela del Cid,

Pero hay dos comarcas en esta provincia que son poco conocidas: El Alto Palancia y el Alto Mijares. Hoy vamos a recorrer una parte de una de ellas, la del Alto Palancia, y más adelante recorreremos la otra.

En esta comarca del Alto Palancia podemos visitar, entre otros, los pueblos de Segorbe, Navajas, Jérica, Viver, Bejís y, como vamos a ver hoy, alguna aldea rehabilitada como El Molinar.

El interior de la provincia de Castellón tiene muchos lugares para descubrir.

El recorrido que os propongo hoy es uno que no pudimos hacer cuando visitamos Jérica, y lo hemos retomado en otro momento. La idea era no ir por la autovía que une Valencia con Teruel, que sería el camino más rápido, ya que el pueblo de Bejís, que es nuestro destino, estaría mas o menos a una hora de Valencia por la autovía A-23.

Nuestro recorrido

Nosotros queríamos recorrer la carretera que desde Valencia nos lleva, desviándonos en Liria, a Alcublas, y luego pasando por Sacañet, ya en la comarca del Alto Palancia, llegar a Bejís, donde íbamos a buscar la Fuente de Los Cloticos y la aldea restaurada de El Molinar.

Ya sabéis que yo opino que el viaje no es solo el destino al que vayamos, sino también la forma de llegar a él, y éste viaje nos gustó.

Una vez dejamos en Liria la Pista de Ademuz, que veníamos siguiendo desde Valencia, nos adentramos en carreteras secundarias, con poco tráfico, muchas curvas, y la compañía de moteros y ciclistas, que abundan por aquí.

Conducimos tranquilamente, disfrutando del recorrido y de ir descubriendo paisajes nuevos, lugares de nuestra tierra por los que no habíamos pasado, pueblos que no conocíamos.

Y así cruzamos Alcublas, donde  nos encontramos con una estampa más manchega que valenciana, unos molinos de viento como aquellos que Don Quijote se encontró en un lugar de la Mancha. Son dos molinos harineros recién restaurados, con sus aspas de madera y todo, situados en un cerro y que han estado en funcionamiento hasta finales del s. XX.

Molinos harineros restaurados en Alcublas

Seguimos carretera y, más adelante, dejamos a nuestra izquierda Sacañet. Desde aquí las vistas son inmensas. Se ve toda la sierra de Espadán, e incluso el Ragudo, con el alto de Barracas.

Sacañet es un pequeño municipio de menos de 100 habitantes desde donde se pueden hacer varias excursiones, y , aunque no es nuestro destino de hoy, os dejo algunas rutas por si queréis descubrir los alrededores de este pueblecito.

Vistas de la Sierra Espadán, desde Sacañet

Desde Sacañet puedes visitar la Cueva del Pueblo, que se encuentra al lado del Cementerio, y a la que se llega por un camino que hay a la izquierda, nada más pasar la puerta del camposanto. Para entrar hay que abrir una puerta que tiene un pestillo, luego puedes bajar con cuidado unos escalones, teniendo precaución de llevar alguna linterna, y finalmente llegas a una gran cavidad. Dicen que esta cueva está conectada con algunas casas del pueblo. A la salida recuerda volver a dejar la puerta cerrada con el pestillo.

Siguiendo por el mismo camino podemos hacer la Ruta de los Ventisqueros por la que accederemos a numerosos neveros datados del s. XVII, que se utilizaban para recoger la nieve en invierno. Y, si queremos una ruta algo más larga, podemos, pasando la aldea de Canales, iniciar el ascenso al Monte La Bellida. Pero éste no es el destino de nuestra excursión, así que nosotros  seguimos camino.

Nuestro viaje, con destino final en Bejís, nos ha llevado casi dos horas y, después de parar un momento en la aldea de Los Pérez, y hacer algunas fotos del lugar, llegamos al pueblo de Bejís. Este pueblo se encuentra a una altitud de 800 metros y está situado entre la Sierra de El Toro y la Sierra de Andilla.

La fuente de Los Cloticos, que es adonde queremos llegar, se encuentra a unos 12 minutos del pueblo, por una carretera muy estrecha que va bordeando el río Palancia y que pasa por un acueducto de origen romano de cinco arcos.

Fuente de Los Cloticos

Hoy es domingo y hay poco tráfico, pero no sé como pueden pasar por aquí la gran cantidad de camiones que, diariamente, van y vienen desde la planta embotelladora que se encuentra aquí mismo, cerca de la Fuente. Esta planta embotelladora funciona desde 1924 y es gestionada por el Ayuntamiento de Bejís.

El manantial tiene un agua de baja mineralización, de las de menos sodio de toda España, con alto contenido en calcio y muy diurética. En el entorno de Bejís hay muchas rutas de senderismo e incluso está el Nacimiento del río Palancia, aunque no siempre tiene agua.

Pero nosotros vamos directos a la Fuente de Los Cloticos y aparcamos en el parking que hay en el área recreativa de Los Cloticos.

Área recreativa de Los Cloticos

Desde aquí hay una senda que baja hasta la orilla del río Palancia y se puede hacer una ruta por la parte derecha del rio, sin cruzar el puente de madera y siguiendo las marcas blancas y amarillas del sendero de pequeño recorrido PR V-275. Así llegaremos a la poza Torrecilla, que la gente aprovecha en verano para darse un chapuzón.

Pero hoy hace mucho frío y aun queremos llegar a la aldea de El Molinar, así que cogemos el coche y seguimos camino.

La carretera se ha convertido en una pequeña senda de tierra y, cuando ya dudamos si debemos seguir adelante o dar la vuelta vemos, allí abajo, la aldea rehabilitada de El Molinar.

Aldea de El Molinar

Esta aldea, a los pies de Peña Escabia, tiene un encanto especial con sus pozas, sus puentes, y el río pasando a través de sus calles. Pertenece al término Municipal de El Toro, todavía en la provincia de Castellón pero lindando con la de Teruel.

El Molinar a los pies de Peña Escabia

Una vez disfrutado de un pequeño paseo por este entorno tan tranquilo nos volvemos a Valencia, esta vez por la autovía, con la idea de regresar pronto a visitar otros municipios de esta comarca y de la vecina del Alto Mijares, que aun no conocemos. ¡Ya os contaremos!

Deja un comentario