EXCURSIÓN DE UN DÍA: LA RUTA DE LAS ESCULTURAS DE SERRA
Serra es un bonito pueblo de montaña a solo unos 30 kilómetros de Valencia. Se encuentra en pleno Parque Natural de la Sierra Calderona, esos primeros montes al lado del mar y de la ciudad de Valencia.
Ya os había hablado de Serra en el post que hice sobre la excursión de un día al Garbí, pero hoy vamos a recorrer este empinado pueblo de una manera diferente y original, descubriendo siete esculturas que representan personajes típicos de la zona, y que están situadas en lugares interesantes de la población.
Pues empecemos hablando un poco del lugar donde nos encontramos. Serra es un típico pueblo de montaña, con sus calles estrechas, empinadas, algunas incluso con escaleras y con un calvario y una ermita en lo alto desde donde se tiene una completa panorámica del pueblo y de los montes de los alrededores .
Vista de Serra desde la ermita
Y vamos a empezar nuestro recorrido dejando el coche en el aparcamiento que se encuentra frente al Ayuntamiento, que está en la parte
baja del pueblo ya que justo allí es donde descubriremos la primera escultura, por lo que será nuestra primera parada, además de que allí mismo hay un mapa que nos indicará dónde están el resto de esculturas.
Mapa de la Ruta de las Esculturas
Primera parada. Escultura de La Calderona
En el Ayuntamiento se encuentra la oficina de Información y Turismo y allí mismo empieza nuestro recorrido, con la escultura de la Calderona.
Y, ¿quién era esa tal Calderona? Pues parece ser que era una famosa actriz del s. XVII, amante del rey Felipe IV, al que llegó a dar un hijo bastardo, y de donde ha tomado su nombre la Sierra Calderona.
Y ¿qué relación tenía esa actriz tan famosa en Madrid con esta zona tan lejana de la capital? Pues según cuenta la leyenda su fama y su belleza crearon muchas envidias en la Corte, lo que hizo que fuera mandada a un convento de monjas de Guadalajara del que llegó a ser abadesa, pero que después de algunos años en ese convento, huyo con un grupo de bandoleros hacia estas montañas, cercanas al Mediterráneo.
La fama de esta mujer, convertida en bandolera, fue tan grande que acabó dando nombre a esta sierra. Y hasta aquí llega la leyenda de la Calderona.
Escultura de La Calderona
Y, una vez conocida esta curiosa leyenda, seguimos camino. Desde la puerta del Ayuntamiento, por una calle lateral, tomamos la subida hacia la ermita para alcanzar la segunda escultura.
Segunda parada. Escultura de La Aguadora
La escultura de la Aguadora se encuentra junto a la Fuente de la Salud.
Serra también es famosa por la cantidad de fuentes que tiene en su término municipal. En un próximo post os haré un recorrido por sus fuentes, pero ahora toca fotografiar la escultura de La Aguadora, que se encuentra junto a la Fuente de la Salud.
Las aguadoras eran mujeres cuyo oficio consistía en llevar, casa por casa, el agua de estas fuentes repartidas por todo el término municipal.
La Fuente del Berro, la del Llentiscle, la del Poll, la de l’Ombria, y así hay por aquí más de treinta fuentes, de donde las aguadoras recogían el agua en cántaros y subidos en carros la repartían por los pueblos de los alrededores, e incluso por la capital. Y es que el agua de Serra tenía fama en Valencia por tener propiedades medicinales para la diabetes, el hígado o el riñón.
Y de paso que fotografiamos la escultura de La Aguadora, aprovechamos para tomar aliento antes de subir por el calvario hasta la ermita.
La subida es fuerte pero vale la pena el esfuerzo para poder disfrutar de la vista que se tiene desde allí y para ver la tercera escultura de nuestra ruta.
Calvario de Serra, camino de la ermita
Tercera parada . Escultura de San Roque
Escultura de San Roque, junto a la Ermita
Aquí arriba, al lado de la ermita, nos encontramos con una torre vigía de origen musulmán y en ese camino hacia la torre y la ermita encontramos la escultura de San Roque que es el patrón de Serra.
En el día de San Roque, el 16 de agosto se celebran las fiestas patronales con la curiosa Baixada del Sant, en la que de madrugada se baja la imagen del santo desde el Calvario hasta el pueblo, llenando todo su recorrido con las luces y el ruido de los centenares de cohetes que se van tirando.
Para llegar a la ermita podemos hacerlo recorriendo el curioso Calvario de Serra, que es un camino de subida en zigzag con unas peculiares terrazas escalonadas, a lo largo de las cuales se encuentran las 14 estaciones del viacrucis con pequeñas capillas que imitan el estilo barroco.
Después de fotografiar la escultura de San Roque y de deleitarnos un rato con toda la vista que hay desde el lugar más alto del pueblo, podemos empezar a bajar de nuevo pasando por la calle de las Eras, donde encontraremos la siguiente escultura.
Cuarta parada. Escultura de La Espartera
Esta escultura representa el antiguo oficio de trabajar el esparto y la enea para hacer cestas o arreglar alpargatas o sillas.
Ya los romanos empezaron a utilizar el esparto porque descubrieron que era más duradero que otros materiales, y hasta principios del s. XX, el recoger el esparto y utilizarlo para hacer distintos utensilios, fue el medio de sustento de pueblos enteros.
Lo mismo ocurría aquí en Serra, donde se recogía el esparto en los meses de verano, para después tejerlo con la destreza que tenían los que trabajaban en este oficio, prácticamente desaparecido.
Escultura de la Espartera
Una vez vista la escultura de La Espartera, seguiremos bajando por la calle de las Eras hasta llegar a la Plaza de la Font, donde nos encontraremos con la escultura de uno de los personajes más famosos de esta zona.
Quinta parada. Escultura del Cartujo
El pueblo de Serra se construyó alrededor de la cartuja de Portaceli, por lo que los cartujos fueron los primeros habitantes que poblaron esta sierra.
Ya os hablé, en un post anterior, del precioso lugar donde se encuentra la Cartuja de Portaceli, que fue construida en el s. XII, siendo la primera Cartuja construida en el Reino de Valencia. La mayoría de los monjes provenían de la Cartuja de Escala Dei, que visitamos en nuestro viaje a la comarca del Priorat, en Tarragona.
Los monjes de la Cartuja de Portaceli pertenecen a la Orden de San Bruno y, según sus normas, tienen prohibido el contacto con el exterior, pudiendo salir de la Cartuja solo por fuerza mayor, como ocurrió en 1991, cuando un incendio amenazó la Cartuja.
Debido a esta característica la relación con los habitantes de la población de Serra ha sido siempre muy estrecha, ya que son los que les proveían de todo lo necesario para subsistir.
Y aquí, en la Plaza de la Font, nos encontraremos con la escultura del Cartujo.
Escultura del Cartujo en la Plaza de la Font
Siguiendo por la calle de la Pilota llegamos a la Torre del Señor y a nuestra siguiente parada.
Sexta parada. Escultura del Señor de la Villa
El Señor de la Villa junto a la Torre del Señor
Esta escultura se encuentra junto a la Torre del Señor que tiene 10 siglos de historia. Esta torre es de origen islámico y tenía un carácter defensivo, además de que servía para que los habitantes de Serra se refugiaran en su interior cuando sufrían algún peligro, ya que su peculiaridad es que está situada dentro de la población.
Y aquí mismo es donde vivía el Señor de la Villa, que encontramos a los pies de la Torre del Señor.
Y después de haber conocido a tan ilustre caballero, seguimos desde aquí hacia el lavadero y a continuación hacia la Plaza del Castillo, donde está situada la última de las esculturas de nuestra ruta.
Séptima parada. Escultura del Rey Raiha
El Rey musulmán Rahya
Raiha Al Qadir fue un soberano bereber que vivió en el s. XI y fue Rey de la taifa de Toledo hasta que el Rey de Castilla, Alfonso VI, conquistó la ciudad y lo destronó.
Entonces se dirigió hacia Valencia, ya que también optaba al trono de la taifa de Valencia, pero antes de llegar a Valencia hizo una parada en Serra donde, en su castillo, le fueron entregadas las llaves de la taifa de Valencia.
Las taifas eran las divisiones administrativas de la Península ibérica en la época de la dominación musulmana.
El Rey Rahia gobernó seis años en Valencia y fue el último soberano de esta taifa, antes de que El Cid conquistara Valencia y también Serra.
Y aquí mismo tenemos la escultura de este Rey musulmán, a los pies del Castillo desde donde se dirigió a gobernar la ciudad de Valencia.
Pues así, casi sin darnos cuenta, hemos recorrido este bonito pueblo de Serra. Y si te ha gustado esta zona de la Sierra Calderona, tan cercana a Valencia, también puedes ver, muy cerquita de Serra, el mirador del Garbí, los alrededores de la Cartuja de Portaceli, y un poquito más lejos, el poblado ibérico del Puntal dels Llops en Olocau.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.: Cookies
¿Sabes si tienes el gen viajero?. Continúa con la suscripción y recibirás un regalo: “5 claves para descubrir tu gen viajero” y la guía: “La otra Valencia: 10 lugares que visitar fuera de las rutas turísticas“