En la provincia de Castellón, cerca ya del límite con Teruel, se encuentra un pueblo que tienes que visitar. Se trata de Jérica y tiene un casco antiguo encantador, un castillo en lo alto de un promontorio y rutas de senderismo para pasear sin alejarte de la población.
El pueblo se encuentra colocado estratégicamente justo donde se unen los llanos de Valencia y Castellón con las altas tierras aragonesas, a 50 minutos, más o menos, tanto de Valencia como de Castellón, a la que pertenece la comarca del Alto Palancia, donde se ubica Jérica.
Desde Valencia llegarás a Jérica en menos de una hora, por la autovía Mudéjar, la A-23, que nos lleva a Teruel.
Para entrar en el pueblo, que tuvo dos recintos amurallados, lo puedes hacer por distintos portales, pues quedan hasta seis de ellos. Además, y para que no te dejes nada sin visitar, en los edificios más importantes de Jérica hay unos paneles indicativos que te van guiando por el casco antiguo. Ya ves que no tienes excusa para recorrer todos los rincones de este pueblo.
Y cuanto más te vas acercando al Castillo las calles se van volviendo más estrechas e irregulares, recordándonos el pasado árabe del lugar. Lo mejor conservado del antiguo castillo, colocado en lo alto del promontorio de Peña Tajada, es una torre defensiva cuadrada llamada La Torreta.

Pero la imagen más reconocible de Jérica es su torre mudéjar, llamada Torre de las Campanas o Torre de la Alcudia, que sobresale en medio de la población y hace reconocible el pueblo desde cualquier lugar y, aunque se desconoce su origen, se cree que fue construida por los árabes en el s. XII. Como curiosidad deciros que, aunque en Aragón está muy extendido el arte mudéjar, ésta de Jérica es la única torre mudéjar de la Comunidad Valenciana y es una torre exenta, que quiere decir que está separada de la Iglesia.

Y cuando ya hemos recorrido las calles de Jérica y visitado su Castillo podemos dar un tranquilo paseo, acompañando al río Palancia por la Vuelta de la Hoz.
Es un camino muy tranquilo, casi llano, al que accedes por la parte baja del pueblo. La ruta sale muy cerca de la Fuente de Randurías, al final del Paseo de las Fuentes, y la puedes hacer circular si regresas por el Puente de Navarza, cruzando el río Palancia. No tiene más de 3Km.


Al principio de la ruta hay unas pequeñas cascadas, Los Chorradores, y un pequeño desvío para poder acercarte a la orilla del río.
A medida que te vas adentrando en el Barranco que forma la Hoz del Palancia ves como se ha ido erosionando la montaña y creando una garganta con paredes de más de 50 metros de altura a ambos lados donde podemos ver a mucha gente disfrutando de la escalada, ya que Jérica cuenta con más de 100 vías abiertas para la práctica de este deporte.
Puedes pasar un buen rato observando cómo se van moviendo los escaladores, que nosotros vemos como pequeñas figuritas colgadas del vacío.
Casi al final de la ruta se encuentra una zona de picnic y de juegos infantiles, donde poder descansar un rato y perfecta si vas con niños. La verdad es que esta ruta consigue que te adentres en plena naturaleza sin alejarte casi de la población.
Y si en tus rutas senderistas sueles ir acompañado de niños, aquí tienes unos cuantos consejos y algunas rutas más para salir con niños de excursión y no morir en el intento.
Y, si quieres aprovechar el día y visitar más lugares por estas tierras del Alto Palancia acércate a Viver de las Aguas, o a Bejís, con su manantial de Los Cloticos y su peculiar aldea de El Molinar, y vuelve a Valencia por el interior de la Serranía, por la CV-235, e irás por carreteras casi solitarias pasando por el pequeño pueblo de Sacañet.
Este pueblo, con menos de 100 habitantes, tiene como principal atractivo su paisaje y también cuenta con cuevas secretas y con 47 ventisqueros, la mayor concentración de todo el Mediterráneo.
Los ventisqueros o neveros son agujeros hechos en la parte alta de las montañas que servían para acumular la nieve durante el invierno y así poder abastecer de hielo a la ciudad de Valencia durante el verano. El más importante es el gran ventisquero de los Frailes, que construyeron en el 1769 monjes de la Cartuja de Portaceli.
Después de pasar por Sacañet atravesarás Alcublas, ya en la provincia de Valencia, para finalmente incorporarte a la carretera de Ademuz por la localidad de Casinos o por Liria.
Habrás recorrido una parte de la provincia de Castellón poco visitada pero con imágenes de esas que se quedarán en tu retina y que próximamente os mostraré con más profundidad.
Muy bonito, como siempre! Buenos consejos para llevar los nietos 😉
Ahora que solo podemos movernos por la Comunidad descubrimos que no hay que irse lejos para ver sitios nuevos